Iniciativa publico privada y comunitaria, para la protección del bosque alto andino y los Páramos colombianos, mediante Acuerdos Voluntarios con familias campesina

Nuestra
visión

Lograr que la conservación de ecosistemas estratégicos sea socialmente valorada, económicamente viable y que contribuya con la calidad de vida de las familias guardianas del agua, a través de la protección de los bosques alto andinos y los páranos colombianos, mediante acciones de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible, teniendo como herramienta los Acuerdos Voluntarios suscritos con familias campesinas.

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /customers/7/6/c/miparamo.org/httpd.www/wp-content/plugins/elementor/includes/base/widget-base.php on line 223 Warning: Undefined array key -1 in /customers/7/6/c/miparamo.org/httpd.www/wp-content/plugins/elementor/includes/base/controls-stack.php on line 695

NUESTRA

Metodología

Se realizan reuniones grupales (grupos geográficos: vereda o por grupos de productores: asociaciones). Iniciamos con un acercamiento a la comunidad partiendo de uno de los principios de miPáramo, que es trabajar directamente con miembros  de  la  comunidad,  de  forma  que  sean  ellos  mismos  quienes  nos ayuden a encontrar los códigos locales que permitirán entablar una comunicación fluida, que permita conseguir tres objetivos:

  • Presentar el programa de forma general a la comunidad.
  • Tener una primera aproximación a la situación de la comunidad.
  • Obtener información de vinculación voluntaria de predios al programa.

A partir de las socializaciones se define el grupo de vinculados que voluntariamente continúan en el proyecto.  Con la información primaria de la socialización se realiza la primera priorización de predios, privilegiando predios que tengan bosque y que se ubican a una mayor altura, con mayor influencia en el ecosistema de páramo.

La caracterización consiste en el recorrido de linderos y partes internas del predio en compañía del propietario, con el objetivo de conocer los usos del suelo e identificar:

  1. Zonas de bosque natural bajo amenaza antrópica, que requiera aislamiento para su protección.
  2. Potencial de zonas de restauración que permitan generar corredores de conectividad con reductos de bosque aislado, como estrategia de restauración asistida con vegetación nativa.  Se considera aislamiento protector en caso de amenaza a zona de restauración.
  3. Zonas de cultivo y/o ganadería que puedan ser susceptibles de compensación dirigida a mejorar la condición de producción.

Los insumos que produce la visita de campo  son  analizados  por  el Centro de Control y Monitoreo (CECYM)  mediante confrontación de información con fotografías satelitales, generando planos de uso de suelo a nivel de detalle  predial,  bajo  categorías  comunes  con  planos  nacionales  de  uso  del  suelo,  realizados  con metodología Corine Land Cover. Para finalizar con esta información se  genera  una  propuesta  de  concertación.

Proceso de socialización y negociación de la propuesta de intervención de acuerdo a los potenciales identificados en el informe de caracterización. Producto de este proceso se debe firmar el acuerdo voluntario de conservación, documento en el que se incluyen los datos del predio y  del  propietario,  y  describen  las  acciones  acordadas  y  su responsable, los insumos aportados al proyecto.

Es la fase en donde se realizan la búsqueda de proveedores y compras de los insumos concertados en el AVC. Las inversiones que se desarrollan, en orden de prioridad, las siguientes acciones:

Conservación: Acciones dirigidas a la conservación de ecosistemas estratégicos para la regulación del agua. Solo se establece aislamiento en áreas donde se identifica amenaza a degradación de cobertura natural, por ganadería o por ampliación de frontera agrícola.  El aislamiento se realiza utilizando postes plásticos reciclados y reciclables, ubicados buscando máxima eficiencia en la inversión, generar la máxima protección con el menor nivel de intervención. 

Las áreas naturales que no sean identificadas como áreas amenazadas no serán aisladas, no obstante, se incluyen en el AVC y quedan bajo el compromiso de conservación por parte del propietario del predio. 

 

Restauración: Acciones dirigidas a la restauración de ecosistemas estratégicos para la regulación del agua.  Se sigue para estas acciones lo contenido en el Plan Nacional de Restauración (Minambiente, 2015), donde se definen: 

  • Restauración Ecológica (RE): Iniciar o acelerar procesos de restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida en relación a su función, estructura y composición.
  • Rehabilitación (REH): Reparar la productividad y/o los servicios del ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales.
  • Recuperación o reclamación (REC): Retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios ambientales diferentes a los del ecosistema original, integrándolo ecológica y paisajísticamente a su entorno.

Para las acciones de restauración se utilizan exclusivamente especies nativas de bosque altoandino. 

 

Apoyo a la Producción Sostenible: Acciones dirigidas a la mejorar condiciones de producción sostenible. Acciones dirigidas a equilibrar el acuerdo voluntario de conservación, mediante una compensación dirigida a mejorar la condición de vida de la comunidad, mediante acciones como: Apoyo la producción económicamente sostenible, Capacitación y certificación en Buenas Practicas Agrícola – BPA, estrategias de innovación y negocios verdes que permitan potenciar saberes y prácticas de la comunidad, Identificación, fortalecimiento y consolidación de canales comerciales directos que permitan establecer nuevos mercados preferentes a productos agrícolas con origen certificado, otros. 

¡La inversión de tu vida!